Divorcio en Chile: requisitos 2025, tipos y más información

Disolver legalmente un matrimonio puede ser un proceso largo y engorroso. Además de las implicaciones emocionales, un divorcio requiere solventar varios puntos para lo cual lo más recomendable es recibir la ayuda de un abogado experto. Aquí te contamos los requisitos, tipos y más información para llevar con eficacia un proceso de divorcio en Chile.

Divorcio en Chile: requisitos, tipos y más información

Tipos de divorcio en Chile

En Chile, las leyes establecen dos tipos de divorcios. Cada uno tienen sus características particulares y obedecen a las causas que llevan a poner fin a la relación matrimonial.

1.- El primer tipo se denomina divorcio culposo. Para que proceda este tipo de demanda, uno de los cónyuges tiene que haber incurrido en violar de manera grave las obligaciones y deberes del matrimonio o para con los hijos de la relación. Se utiliza cuando la vida en común se hace intolerable. Entre las causales se encuentran maltrato grave contra la integridad psíquica o física del cónyuge o alguno de los hijos (incluyendo atentado contra la vida), abandono reiterado o continuo del hogar común, alcoholismo o drogadicción, infidelidad y tentativa para la prostitución del cónyuge o los hijos. También entra en este tipo si hay una “condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad pública, o contra las personas que involucre una grave ruptura de la armonía conyugal”.  También pueden añadirse otras causas que hagan imposible la vida común.

2.- El segundo tipo se denomina divorcio por cese de convivencia. Como su nombre lo indica, es cuando los cónyuges han dejado de vivir juntos en un hogar común. A su vez, este tipo de divorcio se divide en dos clases:

  • Divorcio por cese de la convivencia de mutuo acuerdo: es cuando ambos cónyuges están de acuerdo en la separación y divorcio. Es la causal más conveniente en todos los aspectos del proceso, pues suele suponer una ruptura pacífica del matrimonio y de sus implicaciones legales, económicas, patrimoniales y emocionales.
  • Divorcio por cese de la convivencia unilateral. Ocurre cuando solo una de las partes se quiere divorciar. Puede ser una de las causales más difíciles de llevar a cabo. El cese de la convivencia puede quedar entredicho por el cónyuge que no desea el divorcio y este tiene que ser tres años ininterrumpidos (sin reconciliaciones de por medio). Todos los aspectos suelen ser motivo de conflicto; incluso las audiencias suelen ser suspendidas porque no aparece en el tribunal el cónyuge reacio a divorciarse.

Requisitos para el divorcio en Chile

En Chile los requisitos dependerán del tipo de divorcio. Cada uno necesitará las pruebas y avales según el caso. En términos generales, la documentación requerida es extensa. En estas se incluyen las de identificación de los cónyuges, acta matrimonial, dirección, las relacionadas con los hijos en común si los hay (documentos en que conste la regulación de alimentos, relación directa y regular, cuidado personal de los hijos), los bienes patrimoniales, ingresos económicos, etc. También se establecen lapsos para hacer la solicitud del divorcio.

Requisitos para el divorcio culposo

En el divorcio culposo se requieren las pruebas y denuncias sobre el cónyuge que ha incurrido en una violación grave de los deberes y obligaciones del matrimonio o con los hijos. En estos casos no hay plazos para efectuar la solicitud.

Requisitos divorcio por cese de la convivencia de mutuo acuerdo

En los casos de divorcio por cese de la convivencia de mutuo acuerdo se tiene que cumplir con un plazo de un año desde el abandono del hogar de uno de los cónyuges. Igualmente, la pareja tendrá que hacer un pacto apegándose al denominado “Acuerdo completo y suficiente”. Este se trata de un documento en el cuál los cónyuges regulan todos los puntos referentes a su relación matrimonial, régimen patrimonial y los hijos (en caso de haberlos).

Para el divorcio por cese de la convivencia unilateral, la ley exige que hayan transcurrido al menos 3 años desde que dejaron de compartir el hogar.

También serán necesarios al menos tres testigos mayores de edad, que suministren el nombre completo, RUT, teléfono, domicilio y profesión u oficio, para que declaren respecto al cese de convivencia y que no se ha reanudado el vínculo matrimonial (pueden ser parientes).

Cómo divorciarse en Chile

Cuando existen las causales de divorcio establecidas por la legislación chilena, cualquiera de los cónyuges puede hacer una solicitud de divorcio ante los tribunales civiles. Para ello lo más aconsejable es contratar los servicios de un abogado o profesional del Derecho Familiar. Este será el encargado de elaborar los documentos y reunir los antecedentes o requisitos necesarios para proceder a la demanda. Este tipo de servicio es privado; sin embargo, existen asesores jurídicos gratuitos que provee el Servicio de Registro Civil de Chile. Este personal está destinado a las personas de bajos recursos económicos, así que para solicitarlo le realizarán una evaluación socioeconómica. Lo principal para realizar el trámite será reunir las pruebas que avalen las causales de divorcio, siendo la principal o más común el cese de la convivencia.

Una vez se haya cumplido el tiempo de cese de convivencia y se haya comprobado ante la ley, puede obtener el certificado a través de internet o presencialmente a través del Registro Civil. Para la solicitud en línea se requiere de la cédula de identidad y Clave Única.

¿Cuánto cuesta divorciarse en Chile 2025?

Son varios los factores que influyen en el costo de proceso de divorcio en Chile. El principal está relacionado al tipo de divorcio y duración del mismo. El costo promedio del trámite se ubica entre los $150.000 y $1.500.000 pesos chilenos.  Las tarifas incluyen los honorarios del o de los abogados y los gastos que generan el juicio, la contratación de profesionales externos como un perito o notario, un tasador de bienes raíces o un asesor fiscal. En promedio, llevar a término un proceso de divorcio en Chile suele tardar entre cuatro y once meses. Hay casos que superan el año.

Certificado de divorcio en Chile

El certificado de divorcio en Chile consiste en un documento que emite el Servicio de Registro Civil, cuyo fin es añadir una nota en el acta de matrimonio que indica la disolución de los miembros de la unión nupcial legal. Este finaliza las obligaciones maritales y puede ser declarado por un notario, una sentencia judicial o una resolución del alcalde.

La solicitud del documento puede realizarse de manera online o presencial ante el Registro Civil. Si se hace por internet es completamente gratuito.